viernes, 27 de septiembre de 2013

Estudio revela problemas salud maestros

El 36.7% docentes dejan aulas y obtienen una pensión por discapacidad por desorden mental
Escrito por: ROSA ALCÁNTARA (r.alcantara@hoy.com.do)
Los desórdenes mentales, las enfermedades del aparato locomotor y las del sistema cardio-circulatorio tienen una relación directa con el trabajo docente, en tanto, que las principales causas de muerte de los profesores dominicanos fueron las afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares, el cáncer, las afecciones respiratorias, problemas genitourinarios y los accidentes de tránsito.

Esos resultados están en el estudio “Enfermedades y fallecimientos de los docentes” realizado por   el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima).  Dice la investigación  que el estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros lugares en la lista de enfermedades que causan baja laboral entre los docentes. Estos estados de ansiedad y estrés también se asocian a la contracción permanente de la musculatura, causando la degeneración y deformación progresiva de las zonas cervical y lumbar.

El trabajo se centra en hacer una caracterización de los docentes del Ministerio de Educación pensionados por discapacidad, ofreciendo información sobre la edad, sexo, distribución geográfica, años de actividad laboral, grandes grupos de enfermedades diagnosticadas, así como cantidad de diagnósticos. Se determinó que el 36.7% de los profesores dejaron las aulas al obtener una pensión por discapacidad a causa de desórdenes mentales; el 21.7% debido a enfermedades del aparato locomotor y el 12.6% por padecimientos del sistema cardiovascular. La directora de Inabima, Maritza Rossi de Pérez, consideró que esas enfermedades que afectan a los maestros y las causas de la muerte se deben a las malas condiciones de vida y laboral, así como  el estrés constante al que son sometidos los docentes.

Fuente: www.hoy.com.do

lunes, 16 de septiembre de 2013

El Secreto de uno de los mejores Sistema Educativo del Mundo


No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).

Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos? Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

El orgullo de ser maestro

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Uruguay lidera uso de TICs en América Latina

Primero en América Latina y tercero en Iberoamérica. Así ubica a Uruguay en materia de uso de TICs por parte de los ciudadanos el último informe trimestral que elabora N-Economía.

Y si bien Uruguay también se ubica primero en América Latina en lo que refiere al ranking en infraestructura y contenidos digitales, el país ocupa la octava posición cuando se evalúa el uso de TICs por parte de las empresas y el séptimo lugar en materia de uso de TICs por parte de los gobiernos.

El informe de N-Economía, que se encuentra aquí disponible, ubica a Uruguay en cuarto lugar dentro del "top 10" de países con mejor conectividad, detrás de Chile, Puerto Rico y Panamá.

Otros de los datos más interesantes que incluye el informe refieren al ímpetu que tienen las redes sociales en América Latina, que no sólo no aminora, sino que crece y a niveles significativos, especialmente en los jóvenes.

De hecho, América Latina pasa 10 horas en redes sociales por día. Brasil, Argentina y México son los líderes, duplicando las 5,8 horas diarias que se registran en promedio a nivel mundial.

Por otro lado, América Latina fue la región con un crecimiento más rápido en usuarios conectados a la Red, con una tasa del 12% anual que llegó a registrar más de 147 usuarios el pasado mes de marzo.

Las tabletas y teléfonos inteligentes tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital. No obstante, hay países en donde la adopción de tecnología móvil ocurre en mayor medida. México, por ejemplo, encabeza la región con 13,9% del total del tráfico generado fuera de las computadoras personales.

Mientras que en otros países el tráfico en Internet proviene desde un entorno hogareño o del trabajo, en México los dispositivos móviles son los más utilizados. Específicamente smartphones, tabletas y consolas de videojuegos, entre otros.

En lo referente a las compras online, Brasil, Venezuela y México son los líderes. Mientras que en el país sudamericano con el 50% de los compradores online de la región gasta entre 250 y mil dólares en tres meses, en México sólo el 8% de los internautas gasta más de mil dólares por esta vía.

La publicidad online sigue expandiéndose en Brasil, creciendo nada menos que un 97% el último año, con más de 130 mil millones de impresiones de anuncios de display entregadas en el mes de marzo.

Fuente: http://www.cuti.org.uy