viernes, 31 de agosto de 2012

Tanda única, un seguro para que los estudiantes no reprueben

En este año escolar 33,306 alumnos se beneficiarán del Plan Piloto de Jornada Extendida.
 
Escrito por: Leisy Torres 
Hato Mayor, Región Este.-Con tan sólo 8 añitos, Arlenys ya sabe pegar un botón y coser el ruedo de su falda.

También es la maestra de ceremonia oficial de la escuela Profesor Guillermo Lizardo Eusebio, de Hato Mayor  del Rey (Vicentillo).

“A mi camisa se le despegó el botón de arriba y yo no le dije nada a mi abuela, yo misma se lo pegué, porque aquí (escuela) me han enseñado a coser”, dice la niña, mientras una carcajada, de felicidad y satisfacción por sus conocimientos sale de su boca.

Ella, quien cursa el cuarto de la primaria, también sabe un poco de inglés, manualidades, canto y pintura que le han enseñado en el centro educativo.

 Beneficios...

Como Arlenys, en este año escolar que recién inicia se beneficiarán 33,306 alumnos del Plan Piloto de Jornada Extendida que el Ministerio de Educación aplicó en varias escuelas  el pasado 2011.

El programa, que tiene un horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, busca compensar el déficit social, cultural y económico que traen los alumnos desde sus hogares.

Además de mejorar la calidad de la enseñanza y las relaciones entre sí, al tiempo de adoptar otras disciplinas extracurriculares como la enseñanza de otros idiomas, clases de manualidades y música,  economizan  recursos a las familias de los estudiantes.

El plan inició con 21 escuelas, pero en este año fue extendido a 96 centros educativos, en la mayoría de los casos ubicados en pueblos del este, sur y  el Cibao.

Doble horario

El horario en las escuelas que tiene implementado la jornada extendida está dividido en dos.
En el primero, que va de ocho de la mañana a dos de la tarde, imparten todas las materias; y en el segundo, de dos a cuatro de la tarde, empiezan los talleres, entre ellos pintura, manualidades, costura, lencería, informática, música y canto.

También los alumnos reciben dos meriendas por día; en la mañana  leche, pan y bizcocho;  en la tarde galletas, jugo, bizcocho u otro aperitivo, mientras que el almuerzo varía cada día, explicó el director de la escuela Profesor Guillermo Lizardo Eusebio, una de las primeras en aplicar el programa.

Excelente

Aníbal Julio Peguero manifestó que la experiencia de una tanda única en la escuela ha sido “buenísima”, tanto para los estudiantes como para los maestros.

Dijo  que con este nuevo horario los escolares pueden salir con una buena preparación, que en caso de que alguno no concluya el nivel académico  pueda tener conocimientos de diferentes áreas para desenvolverse en la vida.

En la San Pedro Apóstol

En eso coincide también el director de la escuela San Pedro Apóstol, en San Pedro de Macorís, quien enfatiza que la tanda única es un seguro para que los estudiantes no reprueben un curso.

El sacerdote Jacinto Nolasco explicó que en caso de que uno de los niños esté flojo en una de las materias se le asigna un profesor especial para que le ayude a superar esa deficiencia. 

“Esto de una tanda única ha sido excelente. Los muchachos se desarrollan más, aprenden más y están más contentos, tanto así, que ellos no quieren irse para su casa”, puntualizó el sacerdote.

Los maestros de las escuelas Profesor Guillermo Lizardo Eusebio y  San Pedro Apóstol, ambas con un año de experiencia en la aplicación de la jornada extendida, aseguran que no volverían atrás con relación al horario, aunque manifestaron que al principio fue un poco traumático.

Así como Arlenys, también el  rostro de los alumnos de ambas escuelas reflejan la alegría con su horario extendido, en el que aseguran han mejorado mucho. 

Fuente: eldia.com.do

 

jueves, 30 de agosto de 2012

Brasil quiere erradicar la herencia del racismo en las aulas

Criada en una familia pobre de Río de Janeiro, Luane Bento dos Santos participó hace casi una década de una experiencia inédita para todo Brasil: ingresó a una gran universidad pública por un sistema de cuotas raciales.


 
Bento, de 28 años, recuerda que ser pionera del plan de acción afirmativa en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) implicó varios retos personales, problemas financieros incluidos.

"Pero la mayor dificultad es entrar en un espacio que no fue hecho históricamente para la población negra", explica a BBC Mundo.

Sin embargo, hoy tiene un diploma en Ciencias Sociales, un concurso de Profesorado, cursa una maestría en Relaciones Étnico-raciales y afirma orgullosa que su hija sí tendrá una madre con nivel superior de estudio.
Una nueva ley en Brasil busca reeditar experiencias como ésta en todo el país, al reservar la mitad de los cupos de ingreso en las universidades federales a egresados de liceos públicos negros, mulatos, indígenas y pobres.

Los defensores de la ley, aprobada por la presidenta Dilma Rousseff este miércoles, creen que ayudará a crear una sociedad más igualitaria y con menos segregación racial. Pero otros critican la ley por considerarla "fuera de época" o por creer que puede disminuir el nivel de las universidades más prestigiosas de Brasil, que producen la mayor parte de investigación y conocimiento en el país.

"Dominio"

La ley aprobada por el Congreso este mes establece una combinación de cuotas raciales y sociales en las 59 universidades federales de Brasil, el país con la segunda mayor población negra del mundo, después de Nigeria.

La norma establece que 50% de los cupos en esas universidades, equivalentes a unas 120 mil plazas, deberán corresponder a alumnos que cursaron toda la secundaria en instituciones públicas.

La mitad de esos cupos (25% del total) irán para estudiantes de familias con ingresos bajos, lo que constituye la cuota social.

A su vez, la cuota racial será definida de acuerdo a la proporción de negros, mulatos e indios en cada estado del país, según el censo y cómo se autodefina cada estudiante.

Los que ocuparán los cupos reservados se elegirán de acuerdo a su rendimiento en un examen nacional de enseñanza media (la ley creaba el criterio de un coeficiente, pero este punto fue vetado por Rousseff).
Aunque la experiencia de acción afirmativa iniciada en la UERJ en 2003 se ha extendido a decenas de universidades estatales, federales y privadas de Brasil, muchos creen que la ley consagra un cambio definitivo.

Los universitarios brasileños han sido tradicional y mayoritariamente blancos de clase media y alta, muchos formados en liceos privados que los preparaban mejor para pasar el examen de ingreso a estudios terciarios.
"La ley de cuotas es fundamental porque cuestiona el dominio de las élites en las facultades públicas brasileñas", sostiene Frei David Raimundo dos Santos, un fraile franciscano de la organización Educafro, en Sao Paulo.

"Ahora el pobre puede hacer medicina, odontología o derecho en las facultades públicas; antes no podía", agrega en diálogo con BBC Mundo.


¿Democracia racial?

Estudiantes
La educación para todos es una tarea pendiente en Brasil.
En Brasil la enorme desigualdad entre negros y blancos es un legado de la época de la esclavitud que se mantiene hasta hoy, debido a la diferencia en educación y salarios que perciben unos u otros.

El censo de 2010 reveló que casi 51% de los brasileños se definen a sí mismos como negros o mulatos. Sin embargo, los blancos perciben en promedio cerca del doble de ingresos.

Todo esto cuestiona la idea que muchos tienen de Brasil como una "democracia racial", basada en el lugar destacado que la cultura afrobrasileña ocupa en la identidad nacional.
Frei señala como ejemplo que a las carreras de medicina o derecho en la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y la Universidad Estatal de Campinas entraron en cinco años menos de 1% de negros.

Allyson Andrade, un estudiante de ingeniería eléctrica de 25 años que también entró por cuota racial en la UERJ, apunta que ninguno de sus profesores es negro como él.

"No se ven negros en las posiciones de destaque académico", explica. "La cuota es el empujón que se da para salir de esa situación".

Críticas

La ley establece que las universidades federales tendrán cuatro años para adaptarse, pero exige que en ese plazo se reserve al menos 12,5% de los cupos para aplicar el nuevo sistema de ingresos.
Después de una década las cuotas raciales se descontinuarán.

El cambio será grande, si se considera que 27 de las 59 universidades federales brasileñas carecen de cuotas sociales y 34 de espacios reservados para negros, mulatos o indígenas.
Pero la ley también ha generado críticas, entre ellas que nada establece para atacar el problema de la mala enseñanza pública básica.

Simon Schwartzman, investigador del Instituto de Estudios de Trabajo y Sociedad, en Río de Janeiro, advierte que la ley puede afectar el nivel académico de ciertas facultades.

Argumenta que algunos de los cursos donde van a entrar los nuevos alumnos son de nivel de exigencia "alto", con pocos lugares disponibles y exámenes selectivos de ingreso, en áreas como medicina o ingeniería.
"Si de un día para otro colocas la mitad de esos alumnos viniendo por cuotas y sin la formación previa adecuada, vas a tener un problema de cómo la universidad va a lidiar con eso", agrega Schwartzman a BBC Mundo.

"Doble desafío"

José Jorge de Carvalho, profesor de antropología en la Universidad de Brasilia y defensor de las cuotas raciales, opina a su vez que la ley "es un retroceso" porque separa a los estudiantes negros según hayan estudiado en liceos públicos o no.

"La comunidad negra sufre de racismo hace un siglo en las universidades (y) la clase media negra ahora no va a tener espacio en las universidades", protesta. "Es la nueva clase que empieza a repuntar después de una década de cuotas".

Carvalho recuerda que la Justicia ya respaldó este año las cuotas para negros y sostiene que debía haberse hecho más en ese sentido.

En una aparente respuesta a algunas de las críticas, Rousseff dijo durante la ceremonia de aprobación de la ley que Brasil tiene un "doble desafío": lograr una mayor inclusión social en las universidades y, a la vez, mantener un nivel elevado de enseñanza.


Fuente: 
 Jueves, 30 de agosto de 2012


El 25% mayores 15 años sería “analfabetos funcionales”

Unesco plantea la alfabetización debe desarrollar capacidad competitiva.

1 de cada 4 dominicanos “alfabetizados” no entiende lo que lee
Los días 15 y 30, cuando cobra, Justo Zayas de los Santos coloca el dinero sobre una mesa en su casa del sector de Mendoza, en Santo Domingo Este, y va separando las monedas y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, y como si jugara a las cartas, toma dos de aquí y los coloca allá, y así sucesivamente, mientras el movimiento de sus dedos revelan que está contando. Cuando se le pregunta qué hace, Justo solo responde “apartando, apartando”.

“Apartar” para Justo es saber con qué cuenta para honrar sus deudas. Él sabe cuáles son las monedas de 5, 10 y 25. También identifica los billetes de 20, 50 y 100 pesos, y sabe también que dos de cinco junto con uno de 20 son 30, pero si se le da papel y lápiz y se le pide que sume 5+5+20 no sabe hacerlo.

Con dificultad lee cualquier letrero o texto corto, pero igualmente se le hace casi imposible explicar lo que ha leído. Lo justifica diciendo que solo llegó al cuarto grado de primaria y que “eso fue hace mucho” tiempo.

Jura que no es analfabeto y pelea con cualquiera que le diga lo contrario. “Yo leo”, afirma, “y la gente analfabeta no sabe leer”. Él tiene y no tiene razón. No es del todo analfabeto, pero no está alfabetizado: ¿Es analfabeto funcional o es un alfabetizado infuncional?

Estadísticas

Diversas fuentes estiman que el analfabetismo funcional en el país oscila entre un 25 y 27 por ciento de la población nacional, pero sin embargo, oficialmente no existen estadísticas que certifiquen dichas informaciones.

El economista Miguel Ceara Hatton se tomó la libertad de hacer lo que le llama un “proxy” que puede acercar a la cantidad de analfabetos funcionales o alfabetizados infuncionales que hay en el país, y que se expone en el mapa que ilustra este trabajo.

“El resultado indica que el 25 por ciento de la población nacional con edad de 15 años o más es analfabeta funcional, más del doble de la población que declara ser analfabeta. Es decir, uno de cada cuatro es analfabeto funcional y más de uno de cada tres no ha ido a la escuela”, expone.

¿Para qué se alfabetiza?

A juicio de la educadora María Teresa Cabrera, erradicar el analfabetismo en República Dominicana implica no solamente enseñar a leer y escribir, sino asumir la filosofía liberadora del brasileño Paulo Freire de la construcción de ciudadanía, sobre la base del conocimiento del contexto social.

“Desde la visión esperanzadora de Paulo Freire, además de enseñar a leer y a escribir, hay que formar ciudadanos con visión crítica, que conozcan su entorno y cumplan con su rol de sujetos sociales”, apunta. Plantea que se hace necesario un levantamiento para saber con claridad la cantidad de analfabetos que hay en el país y el nivel de los ya alfabetizados, a fin de desarrollar las habilidades de lecto-escritura en aquellos que, como Justo Zayas, pueden caer dentro de la clasificación de alfabetizados infuncionales.

Rezago laboral

Sin asumirse como tal, Justo  es un ejemplo de la realidad del nivel en que se encuentra la educación en República Dominicana.

Confiesa que “por entender poco de letra” ha perdido oportunidades en su trabajo y que cuando ha querido conseguir otro empleo se encuentra conque lo rechazan después que lo ponen “a llenar unos cuadritos” que no entiende.

“Lo que pasa es que en la mayoría de los sitios ponen a la gente por carita y no por lo que uno sabe, no quieren gente que trabaje”, sostiene.

Hay que alfabetizar para la competitividad

Al tocar el tema del analfabetismo, la Unesco plantea que no basta con enseñar a leer y escribir, a la persona hay que alfabetizarla para que pueda entrar al mercado laboral en condiciones de competir y hacer un mejor trabajo.

En ese sentido, entiende que los Estados tienen el reto de no solo desarrollar campañas puntuales para erradicar el analfabetismo, sino mantener programas que potencialicen la capacidad de los alfabetizados.


Fuente: www.elcaribe.com.do/

miércoles, 29 de agosto de 2012

La verdad sobre las bebidas para deportistas

El 19 de julio, a tan solo unos días de que empiecen los Juegos Olímpicos en la ciudad de Londres, se publicó una serie de artículos en la versión online de la revista British Medical Journal que echan tierra a la aureola de veracidad científica que hasta ahora ha venido acompañando a las bebidas para deportistas.

El enfoque sobre la hidratación durante la práctica deportiva ha cambiado de forma sustancial con los años. Hasta la década de 1970, se recomendaba a los corredores de maratón que evitaran consumir cualquier tipo de bebida durante la competición porque se decía que podía reducir su rendimiento. Hoy los conceptos han cambiado y se recomienda a todos los que practican algún deporte, desde el corredor ocasional hasta el atleta de élite, que se hidraten bien antes, durante y después del ejercicio con bebidas especialmente diseñadas para deportistas. A menudo, las empresas que comercializan estos productos son las que auspician los eventos deportivos, incluyendo los próximos Juegos Olímpicos de Londres, de los que la marca Powerade es patrocinadora.

El artículo que encabeza las publicaciones difundidas esta semana en la revista British Medical Journal es una revisión en la que se desmienten los supuestos beneficios que desde hace veinte años se atribuyen a las bebidas para deportistas. Según Deborah Cohen, la autora de este trabajo, "no existe fundamento científico de que las bebidas diseñadas para el deportista posean algún efecto beneficioso sobre la salud". Esto significa que los mensajes que utilizan algunas de las principales marcas para promocionar sus productos (por ejemplo, que optimizan el rendimiento, reponen nutrientes, alimentan la mente o combaten la fatiga), podrían convertirse a partir de ahora en frases sin ninguna base.

Deborah Cohen escribe en su artículo que el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM de sus siglas en inglés) aceptó en el año 1992 una donación de 250.000 dólares de la marca Gatorade y, cuatro años más tarde, este mismo colegio hizo públicas unas nuevas guías sobre la hidratación del deportista en las que se aconsejaba que los atletas debían beber tanto como toleraran. Las guías se definieron en una mesa redonda celebrada en 1993 bajo el patrocinio de Gatorade. Ese mismo año 1993, un grupo de expertos dirigido por un profesor de nutrición deportiva que fue miembro del Gatorade Sports Science Institute elaboró un documento de consenso acerca de los peligros de la deshidratación. Dicho documento se proyectó durante una reunión financiada por Isostar, una bebida deportiva que pertenecía entonces a la compañía farmacéutica Novartis.

En otro de los artículos publicados en British Medical Journal, un grupo de investigadores del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford revisó el aval científico que había detrás de las afirmaciones lanzadas por distintas marcas de productos para el deporte, entre ellos las bebidas isotónicas. Tras revisar 1035 páginas web, identificaron 431 afirmaciones dirigidas a mejorar el rendimiento y favorecer la recuperación de los deportistas y observaron que carecían en su mayoría de base científica. Los autores revisaron además las características de 74 estudios y solo tres resultaron ser de alta calidad y con un bajo riesgo de sesgo.

En otro de los artículos de esta serie de publicaciones se evalúan las recomendaciones actuales en materia de hidratación del deportista y se señala que "en las maratones, el consumo de líquido a demanda, siguendo los dictados de la sed, no aporta desventajas respecto a la rehidratación total". Esta afirmación desactualiza las guías que publicó hace unos años el Colegio Americano de Medicina Deportiva, bajo el auspicio de Gatorade, en las que se aconsejaba que los atletas debían beber tanto como toleraran.


Fuente: http://www.4upress.com

martes, 28 de agosto de 2012

Mujeres duplican a los hombres en la UASD y otras Instituciones del Nivel Superior

Bethania Apolinar
Santo Domingo

Del total de matriculados, las mujeres duplican el número de hombres que cursan carreras en la universidad del Estado. De los 180,920, las universitarias ascienden a 120,151 y los varones suman 60,769.

En el presente semestre, que inició el día 20 de este mes, unos 75,000 estudiantes han realizado el pago de su matriculación, que incluye por primera vez un monto de RD$300 por derecho de reinscripción.

Luego del aumento de la tarifa en la UASD, el Consejo Universitario dispuso que todos los estudiantes que no dispongan de los recursos para el aporte de reinscripción, puede pasar por el Departamento de Bienestar Estudiantil a procurar su crédito de reinscripción con vocación a convertirse en asistencia solidaria.
Grupos de manifestantes han denunciado que hay un interés por privatizar la UASD.

AUMENTOS DE TARIFAS A LOS CRÉDITOS

Aunque la tarifa por crédito no fue aumentada para los estudiantes viejos, pues sólo para los de nuevo ingreso, sí se les aplica el cobro de RD$300 por derecho a reinscripción. Las medidas han provocado protestas violentas en la UASD.