miércoles, 12 de diciembre de 2012

Estudio revela docentes tienen bajo dominio matemática

Fue hecho por Nurys González y abarca a profesores del primer ciclo de básica.

 
SANTO DOMINGO. El dominio de los contenidos matemáticos mostrado por los maestros es muy bajo por lo que urge tomar medidas que ayuden a superar esas deficiencias.

Es parte de las conclusiones del estudio "Dominio de los contenidos matemáticos por parte del docente como factor de éxito o fracaso escolar en el primer ciclo del nivel básico en República Dominicana" que presentó ayer el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), en el inicio del tercer congreso internacional.

La investigadora principal es Nurys González y la muestra la constituyeron 2, 242 docentes, de los cuales 179 son coordinadores o acompañantes de las prácticas en el aula, directores y subdirectores representativos de centros educativos con 500 o más estudiantes de la zona urbana y urbana marginal y de 200 alumnos en la zona rural.

De los docentes seleccionados 2,065 son de primero a cuarto grado de básica.

Los maestros demostraron mayor rendimiento en los temas de geometría, con 65%.

Se determinó que los profesores con mayor dominio de los contenidos matemáticos laboran en las escuelas con menor índice de fracaso y viceversa.

El 95% de los centros educativos estudiado pertenecen al sector público y el 5% son semi oficiales, el 33% de los docentes labora en la zona rural y la mayoría son mujeres de 31 a 40 años de edad con seis y quince años de servicio.

De esa cantidad, el 87% tiene grado de licenciatura o más, el 92% participa en grupos pedagógicos, el 97% recibe acompañamiento en el aula y el 69% ha tenido alguna actualización en matemáticas en los últimos tres años.

El 31% de los maestros reportaron tener en sus salones a 36 alumnos o más, el 25% que tienen de 1 a 6 estudiantes que trabajan , en tanto que, el 9% afirmó que en sus aulas hay estudiantes que no dominan el idioma español.

Entre las recomendaciones de la investigación está que se reflexione sobre la transposición didáctica en la escuela por los maestros y en los espacios formativos por los formadores.

Otros hallazgos

Los resultados de la investigación demuestran también una diferencia significativa sobre el aprendizaje de la lengua escrita que tienen los docentes basados en la teoría del constructivismo.
Establece el resumen ejecutivo que los centros educativos donde se encontró una mayor proporción de respuesta constructivista se caracterizan por tener un bajo índice de fracaso escolar , mientras en los que se encontró una menor respuesta tienen alto índice de fracaso. Solo un amaestra rural presentó un desempeño 100% de dominio de la teoría.

Fuente: DiarioLibre.com

Educa propone evaluar maestros

Santo Domingo.-Acción por la Educación (Educa)  planteó ayer la necesidad de evaluar a los profesores, y  que los incrementos salariales se produzcan en función de metas y rendimiento  alcanzados por sus alumnos y no de manera general.

El movimiento empresarial que preside   Elena Viyella de Paliza, el  cual  propugna   por  una educación de calidad, alega que de hacerse un aumento al magisterio sin establecer condiciones se estaría desmotivando a los mejores y premiando a los mediocres.

“En Educa abogamos por un sistema de méritos,   donde los salarios sean dignos y la profesión sea motivo de orgullo.

Entendemos que cualquier incremento salarial al magisterio del país debe ponderarse rigurosamente, en base a los méritos individuales de cada maestro, a los resultados de las evaluaciones, pero por sobre  todo, a partir del resultado del aprendizaje  de los estudiantes”. 

Fuente: Eldia.com.do

jueves, 8 de noviembre de 2012

RD sin docentes capacitados para impartir educación virtual

Escrito por: Cynthia Abreu/ lissania Salcedo (c.abreu@hoy.com.do)
 
El experto cubano Juan Pedro Febles dice que en el país existe la tecnología, pero falta conocimiento

República Dominicana tiene los recursos  tecnológicos para implementar la educación a distancia, pero carece de la preparación docente, aseguró ayer Juan Pedro Febles, experto cubano en educación virtual.

“Se están formando estudiantes de hoy, con profesores del ayer para trabajar mañana y eso hay que cambiarlo”, apuntó al indicar que se necesita adecuar los métodos didácticos a la era de la digitalización.
Febles señaló que se deben evaluar las carreras que pueden ser impartidas vía web y  trabajar en la capacitación, no solo de los profesores, sino de los estudiantes que se dispongan a incursionar en la educación a distancia.

Indicó que en materia digital hay que estar actualizados porque “nos acostamos pensando que sabemos mucho y nos despertamos al día siguiente dándonos cuenta de que no estamos totalmente actualizados”.
Febles abordó el tema “Las tecnologías emergentes y la educación superior”, dentro del Primer Congreso Internacional Tecnología, Universidades y Sociedad TUS 2012, organizado por la Universidad Central del Este (UCE) con el apoyo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  y la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

El experto enfatizó que la percepción del entorno de aprendizaje ha cambiado, viéndose la web como un medio de comunicación permanente entre estudiantes y profesores.

Febles considera que se debe acompañar el cambio tecnológico de un cambio organizacional y sistémico; capacitar a los formadores como un eje fundamental para la apropiación de las tecnologías de ámbito educativo y  tender puentes entre la educación formal e informal.

Además, sostiene que se debe entender la educación formal como parte de un marco más amplio de formación a lo largo de la vida y atender la brecha digital en su dimensión de desigualdad en acceso físico a las tecnologías, el uso adecuado y la apropiación de las mismas.

Replantear paradigmas.  En otro orden, el rector de la UCE, José Hazim Frappier,  explicó que la educación superior ha experimentado una serie de transformaciones que hacen necesario que las instituciones se replanteen políticas, modo de gestión, actuación, esquemas y funcionamiento con el objetivo de adaptarse y expandirse hacia la internacionalización.

Hazim Frappier felicitó al Ministerio de Educación Superior porque “ha fijado normativas que den las pautas mínimas que permiten a las universidades categorizar sus ofertas educativas dentro de los niveles de calidad aceptados”.

“Para el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  (Mescyt), la calidad y pertinencia de la educación superior constituye el eje central de su actividad”, manifestó Hazim cuando dictaba la conferencia magistral titulada “Calidad en la educación y sistema de gestión”.

Otros de los temas que se tratarán son  La innovación social: experiencias; Las tecnologías emergentes y la educación superior; Responsabilidad social de las universidades y su papel en el desarrollo sostenible, y Transferencia tecnológica entre universidades y sociedad. El evento  se desarrolla en el hotel Barceló Santo Domingo. Concluye mañana viernes.

Matrícula

“El 29% de los jóvenes entre 18 y 34 años están incluidos en el sistema de educación superior y se aspira a alcanzar un 40% para el 2018”, aseguró  Ligia Amada Melo. La ministra saludó el avance de la UCE en materia educativa y en especial en el ámbito virtual, que es “más democrática para la  incorporación de más estudiantes”.

Fuente: www.hoy.com.do

miércoles, 7 de noviembre de 2012

10 cosas para tener en cuenta al proteger tu email

Como ha destacado la Organización de las Naciones Unidas, el correo es un servicio que forma "parte integral del creciente mundo digital" y de la actual era de la información y de las tecnologías de la comunicaciones. Por este motivo, ESET Latinoamérica pone a disposición de los usuarios unos tips de seguridad en el uso del correo electrónico con el fin de contribuir a una utilización responsable y segura del e-mail.


Tenemos una guía completa en 10 pasos sobre como debes proteger tu email, luego del enlace.


Raphael Labaca Castro,Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.
“De acuerdo a nuestras encuestas, el 30.6% de los usuarios ha sufrido un ataque informático a través del correo electrónico y el 28.1% de éstos sufrió la infección de su equipo o el robo de información personal por haber accedido a un enlace malicioso remitido por esta vía. Estos números no hacen otra cosa que indicar que, a pesar de que el correo electrónico es una de las vías de propagación de amenazas más antiguas, no todos los usuarios están aún al tanto de cómo protegerse al utilizar su e-mail”.

Los especialistas de ESET Latinoamérica recomiendan implementar las siguientes 10 buenas prácticas:

1. Sea precavido con la ejecución de archivos adjuntos que provengan de remitentes desconocidos o poco confiables:
A pesar de que es una táctica antigua, los ciberdelincuentes siguen utilizando el correo electrónico para propagar malware debido al bajo costo que les insume y a que aún algunos usuarios incautos suelen caer en este tipo de estrategias.
2. Evite hacer clic en cualquier enlace incrustado en un correo electrónico:
Como ocurre con los archivos adjuntos, resulta sencillo para un cibercriminal enviar un enlace malicioso accediendo al cual la víctima infecta su equipo. En este tipo de engaños se suele suplantar la identidad de grandes empresas, de modo de despertar confianza en el usuario.
3. Recuerde que su banco nunca le pedirá información sensible por e-mail:
El phishing consiste en el robo de información personal y/o financiera del usuario, a través de la falsificación de un ente de confianza. Este tipo de engaños se valen del correo electrónico para enviar falsas alertas de seguridad que inviten a los usuarios a pulsar sobre un enlace que les redirige a una web falsa del banco suplantado. Si el usuario introduce sus datos de acceso, su cuenta bancaria y sus fondos pueden verse comprometidos.
4. Habilite el filtro anti-spam en su casilla de correo:
Cuando esta configuración se encuentra deshabilitada, el usuario abre las puertas a recibir en su bandeja de entrada no sólo información indeseada sino también e-mails que buscan convertirlo en víctima de estrategias de Ingeniería Social.
5. Utilice distintas cuentas de correo de acuerdo a la sensibilidad de su información:
Es recomendable utilizar más de una cuenta de correo electrónico, contando en cada una de ellas con una contraseña diferente. Por ejemplo, se puede disponer de una cuenta laboral, una personal para familiares y amigos y, por último, una tercera cuenta para usos generales en dónde recibir todos los correos de poca o nula importancia.
6. Implemente contraseñas seguras y únicas por cada servicio:
De esta forma se evita que muchas cuentas se vean afectadas si uno de ellas es comprometida. Recuerde que una contraseña segura es igual o mayor a 10 caracteres y posee mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
7. Evite, en la medida de lo posible, acceder al correo electrónico desde equipos públicos:
Si se ve obligado a hacerlo, asegúrese de que la conexión realizada es segura y recuerde cerrar la sesión al finalizar.
8. Sea precavido en la utilización de redes Wi-Fi inseguras o públicas:
La consulta de nuestro correo electrónico desde las mismas puede comprometer nuestra seguridad ya que puede haber alguien espiando las comunicaciones y capturando las contraseñas y la información de los usuarios conectados a esa red. Para eso se recomienda utilizar siempre HTTPS y verificar que las páginas accedidas estén certificadas digitalmente.
9. Utilizar el envío en Copia Oculta (CCO):
En caso de enviar un mensaje a muchos contactos, o reenviar uno que recibiste, asegúrate de utilizar copia oculta en lugar de agregar a todos los remitentes en los campos de Para o CC (Con copia), a fin de proteger sus direcciones de e-mail.
10. Por último, sé el mayor guardián de tu privacidad y de tu información sensible:
En la mayoría de los casos es el propio usuario quién facilita al cibercriminal su información personal, de modo que es fundamental mantenerse atentos y actualizados en materia de seguridad informática, además de implementar buenas prácticas de seguridad.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Aconsejan impulsar carrera de educación





  • Investigador. Hernán Hochschild, coordinador ejecutivo de la
    Fundación Elige Educar Chile.
Santo Domingo
Un especialista e investigador chileno recomendó al país impulsar la adopción de políticas públicas dirigidas a rescatar la valorización social y académica del profesional docente, y de esta manera fomentar la atracción y retención de talento a las carreras de educación como estrategia a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza.

Hernán Hochschild, coordinador ejecutivo de la Fundación Elige Educar Chile, postuló asimismo la importancia de que esta acción cuente con el apoyo de todos los actores del sistema educativo como parte de la agenda pública, para que concite el interés político y se traduzca en el fortalecimiento de una nueva legislación de la carrera docente.

El experto internacional afirmó que la situación deficitaria que registra el sistema educativo en términos docentes sigue siendo un desafío en muchos países de Latinoamérica, confirmando a su vez la evidencia de que “la calidad del sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.

Hochschild, quien es ingeniero industrial, licenciado en Filosofía e investigador de proyectos enfocados a la educación, produjo sus señalamientos en el transcurso de un encuentro conversatorio que sostuvo con la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), a fin de compartir con la membresía de la institución el modelo de experiencia del proyecto Elige Educar que bajo su dirección ejecuta en la nación chilena.

La actividad, que estuvo encabezada por Manuel Cabral y Elena Viyella de Paliza, presidentes de ANJE y de Acción por la Educación, EDUCA, respectivamente, formó parte del XVI Seminario Internacional de Educación “APRENDO 2012“que realizó EDUCA a finales de octubre.

“La pedagogía debe ser la profesión de mayor interés para los Estados, pero esta aspiración contrasta con la realidad que presenta la región: “Los alumnos latinoamericanos más talentosos no eligen educar”, enfatizó el joven profesional.

Añadió a su vez “de ahí la importancia de que este tema concite el interés político como parte de la agenda pública en pro de que se traduzca en el fortalecimiento de una nueva legislación de la carrera docente”.

Fuente: listindiario.com.do

jueves, 1 de noviembre de 2012

Efecto de los programas de televisión en los niños

EL TERROR SE APODERA MUCHAS VECES DE ELLOS Y NO LES PERMITE SIQUIERA DORMIR.

Orientación. Los padres deben procurar controlar el tipo de programas que ven sus hijos, puesto que las noticias de actos violentos, así como películas y otras programaciones para adultos, pueden afectar -por su contenido- su conducta y raciocinio.


Santo Domingo Actualmente el mundo está viviendo uno de sus tiempos más difíciles en todo el sentido de la palabra. A diario vemos en los medios de comunicación guerras, muertes, feminicidios, asaltos, secuestros, en fin, violencia, noticias negativas. En la televisión, como medio de comunicación masivo, presentan regularmente y en distintos horarios diferentes emisiones de boletines noticiosos durante los cuales, muchas veces, los padres se hacen acompañar de sus hijos, quienes quizá no tienen la edad suficiente para recibir algunos tipos de informaciones.

Este caso la alerta no va para los noticiarios, sino para los familiares, que en la mayoría de las ocasiones permiten que los niños vean ciertas imágenes y escuchen temas que para su edad no son adecuados, aunque, con el uso de la Internet, se hace más difícil controlar qué pueden o no ver los pequeños. Y es que los niños suelen interpretar las noticias de forma muy diferente a la de un adulto, tanto es así que ven algún video desgarrador y piensan automáticamente que luego les pasará a ellos.

La psicóloga Ana Luna, terapeuta familiar y de pareja, resalta: “Los profesionales de la conducta recibimos a diario casos de personas a quienes les pasó algo una vez y al verlo en el noticiario lo reviven, o simplemente aun sin sucederles, piensan que esto les pasará. No solo les sucede a los más pequeños, ya que vivimos en una sociedad de miedo”. Un error que comete la familia es no saber cuándo es prudente para el niño ver la noticia. “¿Puede el pequeño solucionar los problemas que los medios presentan en las noticias o, al permitir que las vean, buscamos sensibilizarlos ante lo que sucede en el mundo?”. Esta es una pregunta interesante en la que los padres deben reflexionar. “A medida en que respondamos a esta pregunta, dependerá la edad prudente para ver los noticiarios”, agregó Luna. Como padres, es importante establecer un límite a la cantidad de noticias que pueden ver los niños, de acuerdo con la edad que tengan, grado de madurez y cómo están emocionalmente.

Además, hay que instruirlos al momento de ver algún desastre y explicarles sobre lo que han visto o escuchado, resaltarles la parte positiva de esta información, ya sea los trabajos de rescate que se realicen a futuro para ayudar a las víctimas.

Esto permitirá que el efecto negativo que potencian las noticias disminuya y así ellos discuten sus propias ideas y valores.

Fuente: listindiario.com.do
Emerzon Castillo emerzon.
castillo@listindiario.com

jueves, 18 de octubre de 2012

Caso de ciberacoso lleva al suicidio.

Un mes antes de suicidarse la semana pasada en su casa en la Columbia Británica (Canadá), Amanda Todd colgó un vídeo en YouTube clamando ayuda. “No tengo a nadie. Necesito a alguien. Me llamo Amanda Todd”. A través de pequeñas cartulinas, sin decir ni una sola palabra, la joven de 15 años fue relatando su historia. Una trágica historia que comenzó cuando a los 12 años, un extraño con el que contactó en Internet le pidió que le mostrara los pechos. Pasó un año de aquello y el desconocido comenzó a acosarla a través de Facebook. Con un mensaje le pidió que se desnudara frente a la cámara para él si no quería que sus fotos, desnuda, acabaran publicadas en la web. Su acosador cumplió su amenaza y una noche la policía llamó a la puerta de la casa de la familia Todd a las cuatro de la madrugada: las imágenes de Todd estaban ya en los ordenadores de sus profesores, amigos y familiares.  Canadá está conmocionada. El suicidio de la joven atormentada por un acosador cibernético –y anónimo- ha generado un debate nacional en el país sobre el uso apropiado de Internet y ha abierto un debate en el Parlamento para luchar contra el acoso escolar y cibernético. La primer ministra de Columbia Británica, Christy Clark, ha dado un paso más al pedir la penalización del acoso a través de la red.

Una investigación policial ha provocado de momento la detención de 21 personas. Además, el pasado lunes, el grupo de hacker Anonymous aseguró que conocía la identidad del acosador de Todd y reclamó venganza. El grupo publicó en Internet un vídeo con sus datos, incluida la dirección postal y dijo que era un hombre de 32 que frecuentaba sitios web dirigidos a chicas adolescentes. El hombre señalado se ha defendido explicando que conocía a la adolescente, pero que nunca la acosó. La policía le ha declarado libre de sospecha. Todd describe su infierno con frases cortas, a veces inacabadas.

Una cartulina tras otra, sin que acabe de verse su rostro completamente, la joven canadiense describe sus crisis de ansiedad, su depresión y los ataques de pánico que le causaron la distribución de su imagen desnuda. Su anónimo acosador le informó de que había creado una nueva página de Facebook y que le concedía el triste honor de que sus pechos desnudos ocuparan la foto de su perfil de usuario. “Me insultaban y me juzgaban”, prosigue en el vídeo de casi nueve minutos la adolescente. “Perdí todos mis amigos y el respeto de la gente”.

 En este punto de la grabación, Todd muestra un mensaje que dice: “Nunca podré recuperar esa foto. Está ahí para siempre”. De nada valió que Todd cambiara de ciudad y a la vez de colegio. El ciberacoso volvía a surgir. Su verdugo acababa sabiendo de sus nuevos amigos, colegio, profesores y volvía a humillar a la joven. Su angustia y soledad acabó por hacerla refugiarse en el alcohol y las drogas. Mientras tanto, Amanda Todd seguía mutilándose y se practicaba cortes en los brazos. De nada valía la terapia ni la medicación. En una ocasión, más de 50 personas la estaban esperando a la entrada de su nuevo instituto porque se había extendido el bulo de que quería robarle el novio a una chica. “¡Golpéala!”, chillaban los presentes mientras grababan la agresión.

Todd relata con sus cartulinas que aquel día, cuando su padre fue a buscarla en la cuneta en la que ella se había refugiado tras la agresión, que quería “morirse”. “Cuando [mi padre] me trajo a casa bebí lejía. Me mató por dentro y creí que iba a morir. Llegó la ambulancia, me llevó al hospital y me lavaron el estómago”. El relato no varía el tono dramático. Un grito desesperado de ayuda que acabó con la muerte de una chica de 15 años. “Estoy continuamente llorando.

Todos los días pienso qué hago aquí. Mi ansiedad es horrible. No he salido en todo el verano. Me estoy cortando constantemente”. El lunes, el diputado socialdemócrata Dany Morin, de 26 años de edad, presentó una moción en el Parlamento canadiense para “prevenir y ayudar a aquellos que son víctimas de acosadores tanto en el colegio como en Internet”. Morin declaró haber sido acosado cuando era niño en el colegio. “La situación se ha convertido en un problema nacional”, declaró. “Internet la ha magnificado”, sentenció.

egún la organización Bullying Canada, que se dedica a combatir el acoso escolar en el país, uno de cada siete niños canadienses de entre 11 y 16 años de edad son víctimas del acoso escolar o por Internet. Solo en los institutos, se producen 282.000 casos de acoso escolar cada mes, según la misma organización que señala que mientras que los varones principalmente son insultados o sufren amenazas, las mujeres padecen acoso sexual. “No puedo ir al colegio o reunirme con gente. Estoy muy deprimida”, relata Todd. “No tengo a nadie. Necesito a alguien”. Su nombre era Amanda Todd.
Fuente: Elpais.com

viernes, 5 de octubre de 2012

Excusa de hoy


El primer habitante de Nueva York era Dominicano!!

¿Usted creía que los primeros en llegar a lo que hoy es la ciudad de Nueva York fueron ingleses, holandeses o quizás vikingos? Pues no, la primera persona no nativa en llegar a esa región era originaria de República Dominicana, nada menos.

El nombre de Juan Rodríguez engalanará pronto unas cuadras de una avenida del Alto Manhattan, gracias a un proyecto de ley firmado por el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg.

La avenida Broadway, entre las calles 159 y 218, una zona poblada mayoritariamente por dominicanos, llevará el nombre de Rodríguez.

Se cree que era un negro o mulato originario de Santo Domingo, tenía facilidad para los idiomas y logró comunicarse con los indígenas, administraba un puesto comercial y presumiblemente se casó con una nativa.
Curiosamente, no hay acuerdo ni siquiera sobre cómo se escribe su nombre: podría ser Jan o Joao Rodrigues.

Un latino en Nueva York

Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York, explicó a BBC Mundo que Juan Rodríguez "llegó al área del puerto de Nueva York, sobre el río Hudson, en la primavera de 1613, y decidió quedarse por lo menos hasta 1614".

El alcalde Bloomberg aprobó una ley para rebautizar un sector de la avenida Broadway.


Descubierta en 1524 a nombre de Francia por el explorador italiano Giovanni da Verrazzano, el área correspondiente a la ciudad actual estaba habitada por aborígenes en su mayoría de la tribu Lenape. Pero recién en 1614 fue colonizada por navegantes holandeses.

Fue un año antes que Rodríguez llegó acompañando al capitán holandés Thijs Mossel a bordo de la nave Jonge Tobias, proveniente de Santo Domingo. Fue el único tripulante en quedarse en el territorio, es decir, el primer y único inmigrante durante ese período.

Los holandeses volvieron a la localidad en 1614 y la fundaron en 1625 con el nombre de Nueva Ámsterdam. En 1664 los ingleses la conquistaron y rebautizaron como Nueva York.

Hernández comentó que fue en 1959 que se supo de la existencia de Juan Rodríguez, gracias a Simon Hart, "quien estaba escribiendo sobre la historia temprana de Nueva York, mirando documentación en Holanda, donde encontró archivos notariales con casos legales".

La figura de Rodríguez aparece a raíz de una disputa entre dos capitanes "por terreno, por espacio, por control de área, en la que Juan Rodríguez es un asunto más", dijo.

¿Esclavo o libre?

El primer capitán empleó a Rodríguez, pero al llegar a Nueva York éste se quiso quedar, pero cuando el capitán volvió de Holanda, lo encontró trabajando para el otro capitán, lo cual originó la disputa. Eso es lo que se sabía de la historia.

"Hasta la década de 1990, los colegas afroamericanos, que habían estado escribiendo sobre sus orígenes, utilizaron la figura de Rodríguez para demostrar que no habían venido solamente como esclavos, sino también como hombres libres, como empresarios", relató Hernández.

"Si fue esclavo, hasta qué año lo fue, no podemos decir", agregó la doctora. "Lo único que sabemos es que para el momento en que llegó acá, era libre".

El Centro de Estudios Dominicanos ha investigado los archivos de República Dominicana y España para indagar sobre los negros en La Española, la isla que el país comparte con Haití.

"Para 1613, cuando este hombre llegó aquí, La Española tenía más de 100 años de historia y ya había negros de por lo menos 70 años", señaló. "Antes de 1518 había negros que ya no eran esclavos y eso lo dicen los historiadores".

La inmigración dominicana

 


Ramona Rodríguez, directora del Centro de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York
Una concejal de Nueva York, Ydanis Rodríguez, propuso que se reconociera la figura de Juan Rodríguez de alguna manera, lo cual condujo a la firma de la ley del alcalde Bloomberg, el martes pasado, para darle su nombre a una calle de Manhattan.
Pero si ya se conocía de este primer inmigrante desde 1959, ¿por qué tanto revuelo ahora? La doctora Hernández señaló que "la gente leía el libro de Hart por la historia de Nueva York, aunque tiene multiplicidad de detalles".
 
"El caso de Juan Rodríguez sólo interesó, en la década de 1990, a los negros que decían 'miren, no éramos solamente esclavos', pero la parte dominicana se quedó atrás", expresó.

Fue entonces que la comunidad dominicana reaccionó, ya en el 2000, a ese detalle que siempre estuvo allí pero al que no le había hecho caso. "Nosotros convencimos a las autoridades de que este es un nombre importante para la historia de este país".

Hay más de 1,4 millones de dominicanos en Nueva York, según el censo de 2010. Pero la inmigración dominicana no empezó con Juan Rodríguez en 1613.

La doctora Hernández mencionó un estudio en el que está trabajando actualmente sobre los dominicanos que vinieron por Ellis Island: "por ese puerto vinieron más de 5.000, en 1892. Nadie habla de ellos, pero no son exiliados, son gente común".

"Lo que estamos haciendo es reconectar a nuestra gente de hoy con sus antepasados", agregó.
La noticia de que una calle de Nueva York llevará el nombre de un dominicano reconocido como el primer inmigrante ocurre en plena campaña electoral en Estados Unidos, en la que el tema de la inmigración polariza a los dos principales partidos políticos y a los votantes.

¿Se reconocerá por fin que los latinos son parte fundamental del tejido demográfico de este país?
"Esperamos eso", respondió Hernández. "Se ha demostrado que uno de los primeros fundadores de pueblos en Florida era cubano, que hay mexicanos que fundaron pueblos en esta parte de Norteamérica. Nuestra gente viajaba de un lado para otro, sobre todo en las islas".

 Fuente: BBC Mundo

Facebook llega a los Mil Millones de usuarios.

martes, 25 de septiembre de 2012

La República Dominicana en lugar 86 en acceso a la internet.

NUEVA YORK, Estados Unidos (EFE).- La República Dominicana ocupa el lugar número 86 en la lista de países con mayor número de personas con acceso a la internet, con un 35.5 por ciento de su población, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Así lo desveló la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su primer informe sobre el estado del desarrollo de la banda ancha en el mundo, en el que queda patente el "papel estelar" de la telefonía móvil, y en especial, los teléfonos inteligentes, para que la banda ancha "mejore las vidas" de todos los habitantes del mundo.

El documento, elaborado por la Comisión sobre Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la UIT, presenta cifras de 177 países, entre las que destaca el acceso individual a la red alcanzado en 2011, cuando unos 60 países tuvieron más del 50 % de su población conectada.

 Además de los buenos datos logrados por los países nórdicos, con más del 75 % de habitantes conectados a la red destacaron países como Nueva Zelanda (86 %), Corea del Sur (83,8 %), Alemania (83 %), el Reino Unido (82 %), Francia (79,6 %), Japón (79,5 %) y EE.UU. (77,9 %). España quedó en el puesto 39 del listado con un 67,6 %, añade el informe.

A la cola, numerosos países del continente africano, como Chad (1,9 %), Madagascar (1,9 %), Guinea (1,3 %), Níger (1,3 %), Somalia (1,3 %), República Democrática del Congo (1,2 %), Burundi (1,1 %) y Etiopía (1,1 %), además de Birmania (1 %) y Timor Oriental (0,9 %).

 El país de América Latina con más proporción de internautas fue Chile (53,9 %), en el puesto 52, seguido por Brasil ya en el 66 (45 %), Panamá (70, 42,7 %), Costa Rica (72, 42,1 %) y Colombia y Venezuela, que quedaron en los lugares 75 y 76 con un 40,4 % y 40,2 % de habitantes conectados a la red, respectivamente.

 En el puesto 86 se sitúa la República Dominicana (35,5 %), seguida de Ecuador, en el 95 con el 31,4 %, y Bolivia, que queda en el 99 con un 30 % de internautas. Por debajo del puesto 100 están Paraguay (23,9 %), Cuba (23,2 %), El Salvador (17,7 %) y Honduras (15,9 %), mientras que los menos conectados son Guatemala (11,7 %) y Nicaragua (10,6 %).

 Las cifras presentadas no son tan buenas como desearía la UIT, que sin embargo apunta que el crecimiento de los teléfonos inteligentes "proveerá el ímpetu tan necesitado" para alcanzar el objetivo de que la banda ancha sea una realidad "para todos". Destaca así que las suscripciones mundiales a teléfonos móviles superaron los 6.000 millones a principios de 2012, con tres cuartas partes de esos contratos situados en los países en desarrollo. "Dentro de poco, la vasta mayoría de la población del planeta sostendrá en sus manos un aparato con mayor capacidad que los ordenadores más poderosos de los años 80", subraya el documento, que destaca que en 2011 hubo "casi el doble" de conexiones a la banda ancha a través de dispositivos móviles frente a conexiones fijas.

 "La banda ancha puede suponer inclusión social para todos y continuar adelante con los cambios políticos, sociales y de desarrollo en todo el mundo", dice el informe, que subraya el impacto que ésta puede tener en el producto interior bruto (PIB) y la tasa de empleo en numerosos países. La UIT anima así a los líderes políticos del mundo a "facilitar el despliegue de la banda ancha en todo el mundo" y subraya que en estos momentos hay 119 países con planes estratégicos diseñados con esa intención, mientras que pidió también que se bajen los precios.EFE

sábado, 8 de septiembre de 2012

Mapa del analfabetismo dominicano

No hay que ser adivino para entender que la falta de alfabetización es uno de los principales atentados al progreso de un país. En República Dominicana, el problema es grave: el país se encuentra por sobre el promedio de América Latina y el Caribe. República Dominicana es uno de los países de la región con las tasas de analfabetismo más elevadas. Con un rango de entre 10% y 13%, según la fuente que se consulte, es significativamente superior al promedio de 8.3% de América Latina y el Caribe.

Las provincias del sur son, como es habitual, las más golpeadas con esta condición que aísla y limita el desarrollo. Elías Piña, Bahoruco y Azua lideran el analfabetismo con tasas que rondan el 30.5%, 24.4% y 21.8% respectivamente. La cifra dominicana es dramática cuando se entiende que significa que más de un millón de personas vive sin leer ni escribir en el país. Y esto pasa a ser solo una base a partir de la cual se desarrolla otro problema de magnitud: el analfabetismo funcional, o la incapacidad de aplicar los conocimientos de lectura y escritura en la vida cotidiana.

Según cálculos de Miguel Ceara-Hatton, un 25% de la población cae dentro de esta categoría. ¿Una luz de esperanza? Si bien las cifras aún son considerablemente altas, la tendencia a la disminución del problema ha marcado la tónica de las últimas décadas. Hace medio siglo, un tercio de los dominicanos no sabía leer ni escribir. Veinte años después, el analfabetismo afectaba a una de cada cinco personas. Hoy, se habla de un poco más de uno de cada diez individuos.

viernes, 31 de agosto de 2012

Tanda única, un seguro para que los estudiantes no reprueben

En este año escolar 33,306 alumnos se beneficiarán del Plan Piloto de Jornada Extendida.
 
Escrito por: Leisy Torres 
Hato Mayor, Región Este.-Con tan sólo 8 añitos, Arlenys ya sabe pegar un botón y coser el ruedo de su falda.

También es la maestra de ceremonia oficial de la escuela Profesor Guillermo Lizardo Eusebio, de Hato Mayor  del Rey (Vicentillo).

“A mi camisa se le despegó el botón de arriba y yo no le dije nada a mi abuela, yo misma se lo pegué, porque aquí (escuela) me han enseñado a coser”, dice la niña, mientras una carcajada, de felicidad y satisfacción por sus conocimientos sale de su boca.

Ella, quien cursa el cuarto de la primaria, también sabe un poco de inglés, manualidades, canto y pintura que le han enseñado en el centro educativo.

 Beneficios...

Como Arlenys, en este año escolar que recién inicia se beneficiarán 33,306 alumnos del Plan Piloto de Jornada Extendida que el Ministerio de Educación aplicó en varias escuelas  el pasado 2011.

El programa, que tiene un horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, busca compensar el déficit social, cultural y económico que traen los alumnos desde sus hogares.

Además de mejorar la calidad de la enseñanza y las relaciones entre sí, al tiempo de adoptar otras disciplinas extracurriculares como la enseñanza de otros idiomas, clases de manualidades y música,  economizan  recursos a las familias de los estudiantes.

El plan inició con 21 escuelas, pero en este año fue extendido a 96 centros educativos, en la mayoría de los casos ubicados en pueblos del este, sur y  el Cibao.

Doble horario

El horario en las escuelas que tiene implementado la jornada extendida está dividido en dos.
En el primero, que va de ocho de la mañana a dos de la tarde, imparten todas las materias; y en el segundo, de dos a cuatro de la tarde, empiezan los talleres, entre ellos pintura, manualidades, costura, lencería, informática, música y canto.

También los alumnos reciben dos meriendas por día; en la mañana  leche, pan y bizcocho;  en la tarde galletas, jugo, bizcocho u otro aperitivo, mientras que el almuerzo varía cada día, explicó el director de la escuela Profesor Guillermo Lizardo Eusebio, una de las primeras en aplicar el programa.

Excelente

Aníbal Julio Peguero manifestó que la experiencia de una tanda única en la escuela ha sido “buenísima”, tanto para los estudiantes como para los maestros.

Dijo  que con este nuevo horario los escolares pueden salir con una buena preparación, que en caso de que alguno no concluya el nivel académico  pueda tener conocimientos de diferentes áreas para desenvolverse en la vida.

En la San Pedro Apóstol

En eso coincide también el director de la escuela San Pedro Apóstol, en San Pedro de Macorís, quien enfatiza que la tanda única es un seguro para que los estudiantes no reprueben un curso.

El sacerdote Jacinto Nolasco explicó que en caso de que uno de los niños esté flojo en una de las materias se le asigna un profesor especial para que le ayude a superar esa deficiencia. 

“Esto de una tanda única ha sido excelente. Los muchachos se desarrollan más, aprenden más y están más contentos, tanto así, que ellos no quieren irse para su casa”, puntualizó el sacerdote.

Los maestros de las escuelas Profesor Guillermo Lizardo Eusebio y  San Pedro Apóstol, ambas con un año de experiencia en la aplicación de la jornada extendida, aseguran que no volverían atrás con relación al horario, aunque manifestaron que al principio fue un poco traumático.

Así como Arlenys, también el  rostro de los alumnos de ambas escuelas reflejan la alegría con su horario extendido, en el que aseguran han mejorado mucho. 

Fuente: eldia.com.do

 

jueves, 30 de agosto de 2012

Brasil quiere erradicar la herencia del racismo en las aulas

Criada en una familia pobre de Río de Janeiro, Luane Bento dos Santos participó hace casi una década de una experiencia inédita para todo Brasil: ingresó a una gran universidad pública por un sistema de cuotas raciales.


 
Bento, de 28 años, recuerda que ser pionera del plan de acción afirmativa en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) implicó varios retos personales, problemas financieros incluidos.

"Pero la mayor dificultad es entrar en un espacio que no fue hecho históricamente para la población negra", explica a BBC Mundo.

Sin embargo, hoy tiene un diploma en Ciencias Sociales, un concurso de Profesorado, cursa una maestría en Relaciones Étnico-raciales y afirma orgullosa que su hija sí tendrá una madre con nivel superior de estudio.
Una nueva ley en Brasil busca reeditar experiencias como ésta en todo el país, al reservar la mitad de los cupos de ingreso en las universidades federales a egresados de liceos públicos negros, mulatos, indígenas y pobres.

Los defensores de la ley, aprobada por la presidenta Dilma Rousseff este miércoles, creen que ayudará a crear una sociedad más igualitaria y con menos segregación racial. Pero otros critican la ley por considerarla "fuera de época" o por creer que puede disminuir el nivel de las universidades más prestigiosas de Brasil, que producen la mayor parte de investigación y conocimiento en el país.

"Dominio"

La ley aprobada por el Congreso este mes establece una combinación de cuotas raciales y sociales en las 59 universidades federales de Brasil, el país con la segunda mayor población negra del mundo, después de Nigeria.

La norma establece que 50% de los cupos en esas universidades, equivalentes a unas 120 mil plazas, deberán corresponder a alumnos que cursaron toda la secundaria en instituciones públicas.

La mitad de esos cupos (25% del total) irán para estudiantes de familias con ingresos bajos, lo que constituye la cuota social.

A su vez, la cuota racial será definida de acuerdo a la proporción de negros, mulatos e indios en cada estado del país, según el censo y cómo se autodefina cada estudiante.

Los que ocuparán los cupos reservados se elegirán de acuerdo a su rendimiento en un examen nacional de enseñanza media (la ley creaba el criterio de un coeficiente, pero este punto fue vetado por Rousseff).
Aunque la experiencia de acción afirmativa iniciada en la UERJ en 2003 se ha extendido a decenas de universidades estatales, federales y privadas de Brasil, muchos creen que la ley consagra un cambio definitivo.

Los universitarios brasileños han sido tradicional y mayoritariamente blancos de clase media y alta, muchos formados en liceos privados que los preparaban mejor para pasar el examen de ingreso a estudios terciarios.
"La ley de cuotas es fundamental porque cuestiona el dominio de las élites en las facultades públicas brasileñas", sostiene Frei David Raimundo dos Santos, un fraile franciscano de la organización Educafro, en Sao Paulo.

"Ahora el pobre puede hacer medicina, odontología o derecho en las facultades públicas; antes no podía", agrega en diálogo con BBC Mundo.


¿Democracia racial?

Estudiantes
La educación para todos es una tarea pendiente en Brasil.
En Brasil la enorme desigualdad entre negros y blancos es un legado de la época de la esclavitud que se mantiene hasta hoy, debido a la diferencia en educación y salarios que perciben unos u otros.

El censo de 2010 reveló que casi 51% de los brasileños se definen a sí mismos como negros o mulatos. Sin embargo, los blancos perciben en promedio cerca del doble de ingresos.

Todo esto cuestiona la idea que muchos tienen de Brasil como una "democracia racial", basada en el lugar destacado que la cultura afrobrasileña ocupa en la identidad nacional.
Frei señala como ejemplo que a las carreras de medicina o derecho en la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y la Universidad Estatal de Campinas entraron en cinco años menos de 1% de negros.

Allyson Andrade, un estudiante de ingeniería eléctrica de 25 años que también entró por cuota racial en la UERJ, apunta que ninguno de sus profesores es negro como él.

"No se ven negros en las posiciones de destaque académico", explica. "La cuota es el empujón que se da para salir de esa situación".

Críticas

La ley establece que las universidades federales tendrán cuatro años para adaptarse, pero exige que en ese plazo se reserve al menos 12,5% de los cupos para aplicar el nuevo sistema de ingresos.
Después de una década las cuotas raciales se descontinuarán.

El cambio será grande, si se considera que 27 de las 59 universidades federales brasileñas carecen de cuotas sociales y 34 de espacios reservados para negros, mulatos o indígenas.
Pero la ley también ha generado críticas, entre ellas que nada establece para atacar el problema de la mala enseñanza pública básica.

Simon Schwartzman, investigador del Instituto de Estudios de Trabajo y Sociedad, en Río de Janeiro, advierte que la ley puede afectar el nivel académico de ciertas facultades.

Argumenta que algunos de los cursos donde van a entrar los nuevos alumnos son de nivel de exigencia "alto", con pocos lugares disponibles y exámenes selectivos de ingreso, en áreas como medicina o ingeniería.
"Si de un día para otro colocas la mitad de esos alumnos viniendo por cuotas y sin la formación previa adecuada, vas a tener un problema de cómo la universidad va a lidiar con eso", agrega Schwartzman a BBC Mundo.

"Doble desafío"

José Jorge de Carvalho, profesor de antropología en la Universidad de Brasilia y defensor de las cuotas raciales, opina a su vez que la ley "es un retroceso" porque separa a los estudiantes negros según hayan estudiado en liceos públicos o no.

"La comunidad negra sufre de racismo hace un siglo en las universidades (y) la clase media negra ahora no va a tener espacio en las universidades", protesta. "Es la nueva clase que empieza a repuntar después de una década de cuotas".

Carvalho recuerda que la Justicia ya respaldó este año las cuotas para negros y sostiene que debía haberse hecho más en ese sentido.

En una aparente respuesta a algunas de las críticas, Rousseff dijo durante la ceremonia de aprobación de la ley que Brasil tiene un "doble desafío": lograr una mayor inclusión social en las universidades y, a la vez, mantener un nivel elevado de enseñanza.


Fuente: 
 Jueves, 30 de agosto de 2012


El 25% mayores 15 años sería “analfabetos funcionales”

Unesco plantea la alfabetización debe desarrollar capacidad competitiva.

1 de cada 4 dominicanos “alfabetizados” no entiende lo que lee
Los días 15 y 30, cuando cobra, Justo Zayas de los Santos coloca el dinero sobre una mesa en su casa del sector de Mendoza, en Santo Domingo Este, y va separando las monedas y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, y como si jugara a las cartas, toma dos de aquí y los coloca allá, y así sucesivamente, mientras el movimiento de sus dedos revelan que está contando. Cuando se le pregunta qué hace, Justo solo responde “apartando, apartando”.

“Apartar” para Justo es saber con qué cuenta para honrar sus deudas. Él sabe cuáles son las monedas de 5, 10 y 25. También identifica los billetes de 20, 50 y 100 pesos, y sabe también que dos de cinco junto con uno de 20 son 30, pero si se le da papel y lápiz y se le pide que sume 5+5+20 no sabe hacerlo.

Con dificultad lee cualquier letrero o texto corto, pero igualmente se le hace casi imposible explicar lo que ha leído. Lo justifica diciendo que solo llegó al cuarto grado de primaria y que “eso fue hace mucho” tiempo.

Jura que no es analfabeto y pelea con cualquiera que le diga lo contrario. “Yo leo”, afirma, “y la gente analfabeta no sabe leer”. Él tiene y no tiene razón. No es del todo analfabeto, pero no está alfabetizado: ¿Es analfabeto funcional o es un alfabetizado infuncional?

Estadísticas

Diversas fuentes estiman que el analfabetismo funcional en el país oscila entre un 25 y 27 por ciento de la población nacional, pero sin embargo, oficialmente no existen estadísticas que certifiquen dichas informaciones.

El economista Miguel Ceara Hatton se tomó la libertad de hacer lo que le llama un “proxy” que puede acercar a la cantidad de analfabetos funcionales o alfabetizados infuncionales que hay en el país, y que se expone en el mapa que ilustra este trabajo.

“El resultado indica que el 25 por ciento de la población nacional con edad de 15 años o más es analfabeta funcional, más del doble de la población que declara ser analfabeta. Es decir, uno de cada cuatro es analfabeto funcional y más de uno de cada tres no ha ido a la escuela”, expone.

¿Para qué se alfabetiza?

A juicio de la educadora María Teresa Cabrera, erradicar el analfabetismo en República Dominicana implica no solamente enseñar a leer y escribir, sino asumir la filosofía liberadora del brasileño Paulo Freire de la construcción de ciudadanía, sobre la base del conocimiento del contexto social.

“Desde la visión esperanzadora de Paulo Freire, además de enseñar a leer y a escribir, hay que formar ciudadanos con visión crítica, que conozcan su entorno y cumplan con su rol de sujetos sociales”, apunta. Plantea que se hace necesario un levantamiento para saber con claridad la cantidad de analfabetos que hay en el país y el nivel de los ya alfabetizados, a fin de desarrollar las habilidades de lecto-escritura en aquellos que, como Justo Zayas, pueden caer dentro de la clasificación de alfabetizados infuncionales.

Rezago laboral

Sin asumirse como tal, Justo  es un ejemplo de la realidad del nivel en que se encuentra la educación en República Dominicana.

Confiesa que “por entender poco de letra” ha perdido oportunidades en su trabajo y que cuando ha querido conseguir otro empleo se encuentra conque lo rechazan después que lo ponen “a llenar unos cuadritos” que no entiende.

“Lo que pasa es que en la mayoría de los sitios ponen a la gente por carita y no por lo que uno sabe, no quieren gente que trabaje”, sostiene.

Hay que alfabetizar para la competitividad

Al tocar el tema del analfabetismo, la Unesco plantea que no basta con enseñar a leer y escribir, a la persona hay que alfabetizarla para que pueda entrar al mercado laboral en condiciones de competir y hacer un mejor trabajo.

En ese sentido, entiende que los Estados tienen el reto de no solo desarrollar campañas puntuales para erradicar el analfabetismo, sino mantener programas que potencialicen la capacidad de los alfabetizados.


Fuente: www.elcaribe.com.do/

miércoles, 29 de agosto de 2012

La verdad sobre las bebidas para deportistas

El 19 de julio, a tan solo unos días de que empiecen los Juegos Olímpicos en la ciudad de Londres, se publicó una serie de artículos en la versión online de la revista British Medical Journal que echan tierra a la aureola de veracidad científica que hasta ahora ha venido acompañando a las bebidas para deportistas.

El enfoque sobre la hidratación durante la práctica deportiva ha cambiado de forma sustancial con los años. Hasta la década de 1970, se recomendaba a los corredores de maratón que evitaran consumir cualquier tipo de bebida durante la competición porque se decía que podía reducir su rendimiento. Hoy los conceptos han cambiado y se recomienda a todos los que practican algún deporte, desde el corredor ocasional hasta el atleta de élite, que se hidraten bien antes, durante y después del ejercicio con bebidas especialmente diseñadas para deportistas. A menudo, las empresas que comercializan estos productos son las que auspician los eventos deportivos, incluyendo los próximos Juegos Olímpicos de Londres, de los que la marca Powerade es patrocinadora.

El artículo que encabeza las publicaciones difundidas esta semana en la revista British Medical Journal es una revisión en la que se desmienten los supuestos beneficios que desde hace veinte años se atribuyen a las bebidas para deportistas. Según Deborah Cohen, la autora de este trabajo, "no existe fundamento científico de que las bebidas diseñadas para el deportista posean algún efecto beneficioso sobre la salud". Esto significa que los mensajes que utilizan algunas de las principales marcas para promocionar sus productos (por ejemplo, que optimizan el rendimiento, reponen nutrientes, alimentan la mente o combaten la fatiga), podrían convertirse a partir de ahora en frases sin ninguna base.

Deborah Cohen escribe en su artículo que el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM de sus siglas en inglés) aceptó en el año 1992 una donación de 250.000 dólares de la marca Gatorade y, cuatro años más tarde, este mismo colegio hizo públicas unas nuevas guías sobre la hidratación del deportista en las que se aconsejaba que los atletas debían beber tanto como toleraran. Las guías se definieron en una mesa redonda celebrada en 1993 bajo el patrocinio de Gatorade. Ese mismo año 1993, un grupo de expertos dirigido por un profesor de nutrición deportiva que fue miembro del Gatorade Sports Science Institute elaboró un documento de consenso acerca de los peligros de la deshidratación. Dicho documento se proyectó durante una reunión financiada por Isostar, una bebida deportiva que pertenecía entonces a la compañía farmacéutica Novartis.

En otro de los artículos publicados en British Medical Journal, un grupo de investigadores del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford revisó el aval científico que había detrás de las afirmaciones lanzadas por distintas marcas de productos para el deporte, entre ellos las bebidas isotónicas. Tras revisar 1035 páginas web, identificaron 431 afirmaciones dirigidas a mejorar el rendimiento y favorecer la recuperación de los deportistas y observaron que carecían en su mayoría de base científica. Los autores revisaron además las características de 74 estudios y solo tres resultaron ser de alta calidad y con un bajo riesgo de sesgo.

En otro de los artículos de esta serie de publicaciones se evalúan las recomendaciones actuales en materia de hidratación del deportista y se señala que "en las maratones, el consumo de líquido a demanda, siguendo los dictados de la sed, no aporta desventajas respecto a la rehidratación total". Esta afirmación desactualiza las guías que publicó hace unos años el Colegio Americano de Medicina Deportiva, bajo el auspicio de Gatorade, en las que se aconsejaba que los atletas debían beber tanto como toleraran.


Fuente: http://www.4upress.com

martes, 28 de agosto de 2012

Mujeres duplican a los hombres en la UASD y otras Instituciones del Nivel Superior

Bethania Apolinar
Santo Domingo

Del total de matriculados, las mujeres duplican el número de hombres que cursan carreras en la universidad del Estado. De los 180,920, las universitarias ascienden a 120,151 y los varones suman 60,769.

En el presente semestre, que inició el día 20 de este mes, unos 75,000 estudiantes han realizado el pago de su matriculación, que incluye por primera vez un monto de RD$300 por derecho de reinscripción.

Luego del aumento de la tarifa en la UASD, el Consejo Universitario dispuso que todos los estudiantes que no dispongan de los recursos para el aporte de reinscripción, puede pasar por el Departamento de Bienestar Estudiantil a procurar su crédito de reinscripción con vocación a convertirse en asistencia solidaria.
Grupos de manifestantes han denunciado que hay un interés por privatizar la UASD.

AUMENTOS DE TARIFAS A LOS CRÉDITOS

Aunque la tarifa por crédito no fue aumentada para los estudiantes viejos, pues sólo para los de nuevo ingreso, sí se les aplica el cobro de RD$300 por derecho a reinscripción. Las medidas han provocado protestas violentas en la UASD.

martes, 31 de julio de 2012

Adiós a Hotmail

Años y años diciendo lo mismo a los amigos: "Mi correo es xxx@hotmail.com. Hache, o, te, eme, a, i, ele". Ya no se repetirá más. Hotmail deja de existir y se convierte en Outlook.com. Microsoft, propietaria del veterano servicio de correo electrónico, el más popular y pionero en Internet, ha decidido dar un cambio radical. En lo sucesivo todas las cuentas pasarán a tener el mismo nombre que el programa dedicado a la gestión del email.

La puesta al día es profunda y pensando en el futuro, en la llegada de Windows 8 y las tabletas táctiles de Microsoft. Al Outlook.com se accede a través del navegador, pero está lejos de dar esa sensación. Al contrario, es como un programa propio, como una aplicación con su menú, opciones y despliegue de herramientas.

Destaca el tratamiento que hace de los archivos adjuntos. Con intención de ganarse al usuario profesional incluye QuickView, la versión gratuita para ver y modificar documentos de Excel, Word, PowerPoint, e incluso vídeo de YouTube.

Entre los complementos de este cambio se encuentra la integración con Skype, aplicación de videoconferencia comprado por Microsoft en mayo de 2011, así como Twitter y Facebook. Al igual que hace Gmail con Google Drive, el hospedaje en la nube en esta caso está en SkyDrive.

Los entusiastas de la mensajería instantánea  de Hotmail, el famoso Messenger, pueden estar tranquilos. Seguirá funcionando. La mudanza de agenda y correo almacenado será automática.

Entre los cambios hay dos muy radicales. El primero, la desaparición total de la publicidad. El correo de Outlook.com será gratuito, pero no incluirá anuncios. Brian Hall, máximo responsable de Windows, considera que es una manera de ganarse la confianza de los clientes. “Nuestro nivel de privacidad será superior. Nadie estará en ninguna base de datos, ni se mostrarán anuncios”, expuso en una llamada con este diario. Un golpe frontal a Google y los anuncios contextuales que aparecen en su servicio similar GMail.

El segundo cambio rompedor es la compatibilidad con otros sistemas. Desde Outlook.com se puede consultar tanto el correo de Google, como el de Yahoo!, y el del trabajo. Queda claro que Microsoft quiere hacer de Outlook, más que un servicio de correo, una aplicación web para gestionar varias cuentas, importar contactos y mantener al día el calendario. Se ha estrenado, sin previo aviso, en 14 idiomas y con aplicación para tabletas y móviles Android, con la promesa de extenderse pronto a más plataformas.

Hotmail nació en 1996, un año después lo compró el gigante de Redmond. Cuenta con 360 millones de usuarios, de los que 14 millones son de España.

Fuente: www.elpais.com




jueves, 21 de junio de 2012

Los docentes y la doble cara en el uso de la tecnología para la educación

Las maestras Ana Núñez y Roció Ortiz, con maestrías ambas en Tecnologia Educativa se muestran preocupadas por el lento aprendizajes de los docentes de las nuevas tecnologias y, más aun, destacan el desinteres por las mismas. 


Desde hace muchos años en el país se está tratando de alfabetizar a los docentes dominicanos en el uso de la tecnología para la educación, sin embargo, todos estos esfuerzos aun no se ven desarrollados en el aula, por lo que se mantiene la realidad en muchas escuelas de que los estudiantes usan más el computador que sus maestros.

En 1996, la República Dominicana inició el proceso de Modernización de la Educación Dominicana, impulsando el Programa de Informática Educativa. Este programa dio inicio a la conectividad de los centros educativos con la instalación de Laboratorios de Informática, Aulas Virtuales para la Enseñanza (AVE), integrando profesores de Informática Educativa en los centros, capacitando docentes para la integración de las TIC, posteriormente se inició la formación de Especialistas en Tecnología Educativa, entre otros pasos.

Sin embargo, advertimos, que por la carga de trabajo que tiene el docente no se siente atraído por esta tecnología, y, por otro lado, el poco empeño que le hace el director de su escuela por que usen esos recursos tecnológicos, seria otra excusa.  Entendemos que a nuestros docentes le ha faltado actitud y empeño para ponerse a la vanguardia de estos tiempos. Sin embargo, algunos hacen esfuerzos en tener su equipo, no así en usarlo.



La experiencia en el campo de la tecnología educativa nos permite observar, que en las Universidades se da el mismo problema. Resulta curioso que te hablen de tecnología en las Universidades y lo único que, en su mayoría, usan los catedráticos es un  PowerPoint  para dar una clase un poco larga.  Cabe preguntarse al respecto ¿Esto es tecnología educativa? ¿Porque las universidades no se preocupan por hacer un mayor  uso de estos recursos  en sus clases? Si las academias universitarias fueran mas exigentes para que sus docentes den uso más intensivo de las tecnologías educativas  saldrían a las escuelas con esa conducta aprendida; no solo dominando data show y PowerPoint, sino, además, la gran gama de recursos gratuitos y producidos por docentes de otros países o del nuestro.

Lo paradójico de esa realidad es que cuando le preguntas a un docente después de una capacitación en tecnología, qué le pareció? – Responde: “excelente  todo esto lo llevare a mi clase” y la realidad es que solo unos cuantos lo hacen;  el resto sigue pidiéndole a los técnicos de informática que los ayuden hacer hasta una carta, programa de clases, un examen u otras cosas que ya deberían ellos mismo hacer.  Aun continúan en sus viejas prácticas de Enseñanza-Aprendizaje, tiendo experiencias y lidiando con alumnos/as que conviven con la tecnología móvil con mucha más precocidad y dominio.

Por otra parte, se advierte que los docentes que posee o han recibido asignación de PC o Laptops y acceso a internet, delegan en los/as hijos/as los reportes y actividades que ellos tienen asignados desde el Ministerio. Otra realidad que revela el desinterés de los maestros por su actualización tecnológica es que muchos de ellos no disponen de cuenta de correo personal. Suele ocurrir que cuando les pides que te den su correo, te piden un minutos llaman a su hija/o, diciéndote espérate  para que les des mi correo a la maestra, pues ni de su correo se acuerdan.

Estos  mismos docentes que no pueden preparar su programa de clases en un computador, son los mismos que tienen una cuenta de FaceBook.  Porque no usar el Facebook como apoyo a la educación en vez de solo usarlo para fines sociales. Esta misma herramienta y muchas más que son gratuitas, las podemos redireccionar a la parte educativa, siendo el maestro el guía de sus dicentes y el que potencie la habilidad de sus estudiantes a favor de la educación, eso sería informática educativa.

Respecto a las iniciativas del Ministerio de Educación, este dio impulso desde el 2009, a la modernización del Registro de la matricula escolar con la instalación de un Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE). La implementación del mismo, resaltó los problemas de conectividad, disponibilidad energética y equipamiento tecnológico que impiden que los directores de centros y los mismos docentes puedan darle uso y mejorar su dominio, es decir, que para tomar decisiones sobre este tema no se toma en cuenta la realidad de las instancias gerenciales tanto distritales como regionales.

Lo dicho en el párrafo anterior no quita meritos al esfuerzo oficial por alfabetizar en  informática a los directores de centros educativos, encargados y técnicos regionales y distritales, y dotarlos de un equipo portátil (Laptops) y banda ancha, así como que el personal docente se apropie del uso de la tecnología tanto para la gestión pedagógica como administrativa.

Nuestra motivación al externar estas realidades del quehacer educativo y la tecnología, es un llamado a la conciencia, para que todos los  involucrados evaluemos y miremos hacia adentro y carguen con su parte de responsabilidad y demos un poquito más de lo  que tenemos.  Es mucho lo que se ha logrado y mucho más se puede hacer, pero si el docente en todos los niveles no cambia su actitud no valdrá capacitaciones  y eventos, si ellos no lo desarrollan en sus aulas y siguen dependiendo de terceros para poder realizar lo que saben. Su desarrollo profesional seguirá siendo  deficiente así como su aporte a mejorar la calidad de la educación dominicana.

Por: Ana Núñez y Roció Ortiz, MTE 
Fuente:  www.diariodigital.com.do