Es evidente que esto ha cambiado radicalmente con el paso de los años y ahora cualquiera tiene a su disposición un ordenador sencillo de utilizar. Pero antes no era así. Entonces, ¿cómo empezó a fraguarse la era de la Información?
Las máquinas que cambiaron el mundo
Tras la era industrial y aprovechando la segunda guerra mundial, los gobiernos más potentes se vieron en la necesidad de invertir el tiempo de sus mejores científicos en idear máquinas que pudiesen tratar información, ya sea procedente del enemigo y en ese caso descifrándola, o enviándola oculta a un aliado. Para ello necesitaban disponer de una estructura y organización que les permitiese procesar información que estuviese en un formato conocido, y además almacenar los resultados para poder estudiarlos a posteriori. Nació la arquitectura de Von Neumann- Una unidad de proceso que incluirá ALU y unidad de control.
- Dispositivos de memoria para almacenar información, bien temporal o final.
- Periféricos de entrada/salida para comunicarse con el usuario.
El “Electronic Numerical Integrator And Computer” del ejército estadounidense
La arquitectura de Von Neumann fue utilizada por primera vez en el ENIAC o Electronic Numerical Integrator And Computer, que trabajó para el gobierno estadounidense entre los años 1946 y 1955. Sobre él hablaremos en el último apartado.
¿Y cómo trabajarían estos primeros computadores? Mediante el sistema binario. Se trata de un sistema de numeración con un funcionamiento similar al decimal al que estamos acostumbrados los seres humanos, pero utilizando únicamente el
0
y el 1
. A partir de estos dos
números se construye toda la información, si bien es cierto que trabajar
en binario es algo bastante poco habitual al existir otras herramientas
mucho más avanzadas y fáciles de interpretar por el ser humano. Lo
mejor del sistema binario es que es un sistema simple que permite
construir circuitos electrónicos para realizar operaciones matemáticas
de una forma sencilla a través de circuitos elementales.El procesador dispone de una serie de circuitos electrónicos que son utilizados por los algoritmos, ideados por el ser humano para afrontar problemas. ¿Qué es, entonces, un algoritmo?
Paso 1: Poner la sartén en la vitrocerámica
Paso 2: Echar aceite
Paso 3: Calentar el aceite
Paso 4: Esperar a que esté caliente
Paso 5: Cascar el huevo
Paso 6: Verterlo con cuidado sobre el aceite caliente
Paso 7: Con la ayuda de una paleta, echar el aceite por encima del huevo
Paso 8: Comprobar que el huevo ya está cocinado y, en ese caso, sacarlo a un plato
Paso 1: coge el valor del registro A y llámalo N1.
Paso 2: coge el valor del registro B y llámalo N2.
Paso 3: suma N1 y N2 y almacena el resultado en el registro C.
Paso 4: almacena el valor del registro C en la posición de memoria etiquetada como M.
A
y B
) y su resultado lo hemos almacenado en la posición de memoria M
.
Podríamos incluso decir que hemos utilizado un pseudolenguaje
ensamblador, y recuerdo que toda la información que maneja el ordenador
está basada en 0
y 1
, incluyendo no sólo los
valores numéricos de la propia suma si no también las direcciones en las
que se almacena la información (en este caso, las direcciones de los
registros A
, B
, C
y también la posición de memoria etiquetada como M
).
Procesador prototipo de Intel de 2009, con 48 núcleos
Los primeros procesadores
Los primeros procesadores no funcionaban con transistores si no con válvulas de vacío, y fue la Segunda Guerra Mundial la que propició que los gobiernos investigasen en máquinas que fuesen capaces de operar con información de forma muy rápida en comparación con la velocidad de cálculo humana. Uno de los primeros equipos era el ENIAC, el primero que siguió la arquitectura de Von Neumann y sobre el cual hay unos datos bastantes interesantes en su entrada de Wikipedia:- Contenía 17.488 tubos de vacío, 70.000 resistencias y 10.000 condensadores, entre otros muchos componentes.
- Su peso total era de 27 toneladas, ocupando una superficie de 167 metros cuadrados.
- Para hacerla funcionar era necesario operar 6000 interruptores… manualmente, claro.
- Requería una potencia de 160 kiloVatios.
- Permitía operar hasta 5.000 sumas y 357 multiplicaciones por segundo.
Si bien esta primera generación de computadores se caracterizó por trabajar con válvulas de vacío, programarse en código máquina o, a lo sumo, ensamblador, la segunda generación de procesadores evolucionó de forma muy notable debido a la escasa fiabilidad y durabilidad de las primeras propias válvulas. Empezó la carrera de los transistores, el almacenamiento magnético (es decir, los primeros discos duros), los lenguajes de alto nivel y los primeros sistemas operativos monousuario. Por entonces IBM ya llevaba varios años dando guerra y puso en el mercado una de las máquinas más avanzadas y exclusivas de la historia en su contexto, el IBM 7090 que es considerado como el primer ordenador con CPU de transistores de la historia. Era seis veces más potente que su antecesor (el IBM 709) y costaba la mitad, así que era una inversión asegurada.
Lo que hay frente a la silla de la derecha es un 7090
Fuente: www.xataka.com